¿Por qué se celebra el Día del Orgullo LGBTTTIQ+ el 28 de junio?
Tamaulipas / Tamaulipas / Por: Staff NotiGape
Publicado: 28 de junio, 2025 | 12:46 PM

El Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ se celebra cada 28 de junio para conmemorar los disturbios de Stonewall, ocurridos en Nueva York en 1969. Ese día, miembros de la comunidad LGBTIQ+ resistieron una redada policial en el bar Stonewall Inn, un lugar que servía como refugio para personas homosexuales, trans y otras identidades de género marginadas. La respuesta desencadenó varios días de protestas, marcando el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+.
Un año después, en 1970, se realizaron las primeras marchas del Orgullo en Nueva York y otras ciudades para recordar los hechos y exigir igualdad y respeto. Con el tiempo, el 28 de junio se consolidó como una fecha clave a nivel mundial para visibilizar las luchas y logros de la diversidad sexual y de género.
Hoy, el Día del Orgullo no solo conmemora una resistencia histórica, sino que también es una oportunidad para celebrar la diversidad, denunciar la discriminación que aún persiste y promover la inclusión y los derechos humanos para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
En el marco de la conmemoración sobre la diversidad, la libertad y la inclusión, esta fecha también representa una oportunidad para visibilizar a quienes habitan intersecciones múltiples de discriminación, como las personas LGBT+ con discapacidad. Esta población enfrenta barreras estructurales agravadas: inaccesibilidad física y comunicativa, falta de políticas públicas con enfoque interseccional, ausencia de datos específicos en los censos nacionales y una profunda invisibilización en los espacios de decisión, atención y representación.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por México desde 2007, establece que todas las personas tienen derecho a la igualdad, a la no discriminación y a la participación plena y efectiva en la sociedad, independientemente de su condición de discapacidad, orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, el cumplimiento de estos principios aún enfrenta importantes retos prácticos, tanto en las políticas públicas como en la vida cotidiana.
Del mismo modo, organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) han reiterado que el respeto a la dignidad humana debe incluir a todas las personas, sin excepción, bajo el principio de “libres e iguales”. Esta visión implica no sólo el reconocimiento formal de los derechos, sino su garantía efectiva en todos los ámbitos: desde la protección frente a la violencia y el estigma, hasta la promoción del bienestar, la autonomía y la participación.
Conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBT+ es también renovar el compromiso con la justicia social. La defensa de los derechos de las personas LGBT+ con discapacidad debe ser una prioridad en la agenda pública y en la construcción de políticas que respondan a realidades complejas y diversas. La libertad de ser, de amar y de vivir sin barreras ni prejuicios debe ser una garantía compartida por toda la sociedad.
