Finaliza Título 42 ¿y ahora qué sigue?
Internacional / Estados Unidos / Por: Staff NotiGape
Publicado: 11 de mayo, 2023 | 11:46 PM

A las 11:59 de la noche de este jueves se dio por finalizada la aplicación del Título 42 el cual, en nombre de la emergencia sanitaria declarada por COVID-19 en marzo de 2020, permitió al gobierno de Estados Unidos rechazar el ingreso de migrantes que llegaran por tierra a su frontera con México solicitando asilo.
Durante estos más de 3 años, las autoridades estadounidenses expulsaron y rechazaron a ciudadanas y ciudadanos de varias nacionalidades en más de 2 millones de ocasiones utilizándolo según reporta el CBP, aunque en este tiempo también se otorgaron excepciones como en el caso de menores que viajaban solos, familias y de las y los ucranianos que buscaban refugio tras la invasión rusa a su país.
Sin embargo, al haberse dado por finalizada la emergencia sanitaria el pasado 11 de abril el que el Título 42 se mantuviera vigente perdía sentido por lo que, un mes después, las restricciones de éste finalizan dando paso a una serie de nuevas políticas que pretenden tomar medidas estrictas contra el cruce ilegal a partir de la entrada en vigor del Título 8.
Estas nuevas medidas dejan en claro que la frontera no estará abierta para que cualquiera pueda entrar ni será posible que, como antes de 2020, una persona migrante pueda “entregarse” a las autoridades fronterizas solicitando asilo e iniciar así el proceso o intentar cuantas veces le fuera posible el llegar a tierra estadounidense sin consecuencias legales.
Con la nueva disposición, la única forma de iniciar el proceso de asilo es a través de la aplicación CBP One y acceder así al proceso de evaluación para determinar si tienen o no un temor creíble de persecución en su país de origen, que les llevará a que su caso llegue al sistema judicial de inmigración, que será quien decida si pueden permanecer en Estados Unidos.
Pero eso no es todo, aquellas personas que sean atrapadas cruzando ilegalmente, serán expulsadas y no podrán regresar durante 5 años, además de que podrán enfrentarse a un proceso penal si es que lo hacen.
Entre los cambios también se ha indicado que aumentará "el acceso" a la aplicación, incrementando de 750 a mil citas diarias en toda para toda la franja fronteriza, que se podrán solicitar durante 23 horas cada día, disponiendo de otras 23 horas para confirmarla; realizándose en ocho puertos de entrada: Brownsville, Hidalgo, Laredo, Paso Del Norte e Eagle Pass, en Texas; Calexico y San Ysidro en California y Nogales en Arizona.
También, las autoridades han dicho que darán prioridad a aquellos migrantes que "han esperado más tiempo" y que facilitará la reunificación familiarse al aceptar hasta 30 mil por mes de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba siempre que vengan por aire, tengan un patrocinador y presenten su solicitud en línea primero y hasta 100 mil personas de Guatemala, El Salvador y Honduras que tengan familiares en la Unión Americana, si solicitan en línea.
A fin de enfrentar la crisis que esperan se pueda presentar a partir de este cambio en la política migratoria, se planea abrir 100 centros regionales de migración en todo el hemisferio occidental, donde las personas pueden venir a buscar ubicación en otro país, incluidos Canadá y España.
Ante este panorama, los migrantes que se encuentran en nuestro país han adoptado diversas medidas: algunos, como sucedió en Matamoros optaron por intentar cruzar por el río de manera masiva durante las últimas horas con la esperanza de ser aceptados, pero sólo se enfrentaron a los cientos de elementos de la Guardia Nacional estadounidense y alambre de púas desplegado en la frontera que les obligó a regresar a territorio mexicano decepcionados.
