28S: Más de 7,500 carpetas por aborto en México; Tamaulipas entre los estados con mayor persecución

Tamaulipas / Tamaulipas / Por: Staff NotiGape

Publicado: 28 de septiembre, 2025 | 4:17 PM

28S: Más de 7,500 carpetas por aborto en México; Tamaulipas entre los estados con mayor persecución

Este 28 de septiembre, en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, activistas y colectivas feministas reiteran que la criminalización del aborto sigue vigente en varios estados, incluido Tamaulipas, a pesar de los avances legales impulsados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Tamaulipas ha registrado 40 carpetas de investigación por aborto en lo que va de 2024, colocándose entre las entidades con mayor número de denuncias.

Esta cifra se suma a las 7,511 carpetas abiertas a nivel nacional entre enero de 2015 y agosto de 2025, lo que evidencia una persistente persecución judicial, incluso en contextos donde el aborto es legal por causales como violación, riesgo para la salud o malformaciones fetales.

Cabe recordar que aunque la SCJN declaró inconstitucional penalizar el aborto en el Código Penal Federal en 2023, Tamaulipas aún no ha armonizado su legislación local. El aborto sigue tipificado como delito en el Código Penal estatal, lo que permite que las fiscalías continúen abriendo carpetas contra mujeres, personas gestantes y personal médico.

Ante ello, Organizaciones como Marea Verde Tamaulipas han denunciado que esta omisión legislativa perpetúa el estigma, la violencia institucional y la desigualdad en el acceso a servicios de salud reproductiva.

Ya que en el Congreso local, iniciativas como la presentada por el diputado Isidro Vargas Fernández en 2023, que proponía la despenalización hasta las 12 semanas, siguen sin ser discutidas ni aprobadas.

Por lo que el acceso pleno a los derechos reproductivos, sin criminalización ni barreras institucionales, sigue sin ser garantizado para las mujeres tamaulipecas, así como para la población femenina de Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora y Tlaxcala.

UANE