México aprueba cabotegravir, nueva inyección bimestral para prevenir el VIH
Nacional / Nacional / Por: Staff NotiGape
Publicado: 16 de agosto, 2025 | 3:35 PM

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de cabotegravir, un medicamento inyectable de acción prolongada que promete transformar la prevención del VIH en México. Con solo seis aplicaciones al año, esta alternativa busca mejorar la adherencia al tratamiento y reducir de manera significativa las nuevas infecciones.
La decisión está alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que impulsa terapias de larga duración para facilitar el acceso, proteger a poblaciones vulnerables y disminuir la propagación del virus.
A diferencia de la profilaxis preexposición (PrEP) oral —que exige una pastilla diaria—, el cabotegravir se administra una vez cada dos meses. Su mecanismo consiste en bloquear la enzima integrasa del VIH, lo que impide que el virus se replique en el organismo tras una exposición.
Resultados respaldados por la ciencia
Los ensayos internacionales muestran una eficacia superior a la PrEP oral:
- HPTN 083: reducción del 70 % en el riesgo de infección en hombres cisgénero, HSH (hombres que tienen sexo con hombres) y mujeres trans.
- HPTN 084: reducción del 90 % en mujeres cisgénero en África subsahariana.
Un parteaguas en la prevención
Entre los principales beneficios destacan:
- Mayor adherencia: solo seis inyecciones al año.
- Más eficacia: resultados superiores a la PrEP oral.
- Menos estigma: evita la toma diaria de medicamentos frente a terceros.
Según ONUSIDA, en México se registran cada año alrededor de 14 mil nuevas infecciones de VIH. Aunque la PrEP oral ya se encuentra disponible, su acceso es limitado. Con el cabotegravir, se abre una nueva oportunidad para jóvenes, mujeres trans y comunidades alejadas del sistema de salud.
Los retos pendientes
Especialistas advierten que aún falta definir el costo, los mecanismos de distribución y los protocolos de aplicación. Además, recuerdan que la prevención no debe descansar en una sola estrategia: el uso del condón, las pruebas regulares y la educación sexual siguen siendo pilares fundamentales.
Con esta aprobación, México se suma a los países que apuestan por la innovación científica como herramienta clave de salud pública. Un paso que, más que un avance médico, representa una esperanza real para frenar la epidemia de VIH.
